Teorías acerca del Origen del Estado
TEORÍA TEOLÓGICA
Del
ser humano. Siempre con el querer saber de
dónde venimos, quienes somos y a dónde vamos. Por lo mismo nos atrevemos a
analizar sobre la concepción del mundo ya que es un problema de forma universal
y de frecuente
discusión en la sociedad y que la científica día tras día se preocupa a
ella, sin excluir la participación de la teoría idealista, ya que
también existen teólogos que indagan frecuentemente para estar paralelamente con lo que plantea la ciencia. Se entiende por teoría teológica
la creencia en ser divino creador de la tierra, el cielo, el mar, las plantas,
los animales marinos y las aves, luego los animales terrestres y al hombre
a su imagen., cuyo acto de creación
fue llevado a cabo de acuerdo con un propósito divino. “entro de este
creacionismo existen tres formas&
•
'creacionismo de la (tierra) oven& rechaza
absolutamente la evolución de las especies y las teorías geológicas sobre la evolución de la (tierra en todas sus formas.
•
'creacionismo de la (tierra) oven
ambiguo& acepta en una (tierra) oven la evolución de todos los seres
vivientes, excepto la evolución de los seres humanos
•
'creacionismo de la
(tierra) oven de una evolución rapida & asegura que "idos dirigió un
tipo devolución singular de corto período hasta el sexto día de la creación, en
la que después se sumó a la creación o al nacimiento de las primeras especies.
Charles Darwin (1809-1882)
Comentario
Es la creencia o teoría de que todo el universo en la tierra fue creado por
una o varias ideas todopoderosas. Principalmente difundida por distintas
religiones.
El contractualismo
Es una corriente moderna
de filosofía política y del derecho, que piensa el origen de la sociedad y del Estado como un contrato original entre
humanos, por el cual se acepta una limitación de las libertades a cambio de leyes
que garanticen la perpetuación y ciertas ventajas del cuerpo social. No es
una doctrina política única o uniforme, sino un conjunto
de ideas con un nexo común, si bien extremadamente adaptable a diferentes
contextos, lo que explica su vitalidad y su capacidad para ir evolucionando y
redefiniéndose hasta la actualidad. Como teoría política es posiblemente una de
las más influyentes de los últimos trescientos años, configurando, en mayor o
menor grado, la estructura actual de los distintos Estados y naciones.
No debe confundirse el
contractualismo con la democracia, pues no todas las teorías contractualistas defienden modelos políticos
democráticos. Tampoco debe confundirse contractualismo con nacionalismo, pues, siendo ambos
movimientos políticos nucleares y casi simultáneos de los estados modernos,
expresan concepciones distintas
Juan Jacobo
Rousseau.
Comentario:
En la teoría contractualista podemos citar el aporte significativo del
pensamiento que plasma Juan Jacobo Rousseau, este realizo una contribución de
mucha relevancia para la sociedad como lo fue el contrato social. En el cual
afirmaba que los individuos deberían ceder parte de su libertad para luego
retomar esta por medio de las leyes impuestas por el estado.
Teoría Naturalista
Las teorías naturalistas son aquellas que consideran
que la esencia de la nación consiste en una cosa natural; por ejemplo: la
sangre, la raza o un determinado territorio de fronteras bien definidas
geográficamente o el cuerpo material de un idioma, un montón de vocablos.
El término naturalismo,
del latín naturalis, es usado para denominar las corrientes
filosóficas que consideran a la naturaleza como el principio
único de todo aquello que es real. Es un sistema filosófico y de creencias que
sostiene que no hay nada más que naturaleza, fuerzas y causas del tipo de las
estudiadas por las ciencias naturales; estas existen para poder comprender
nuestro entorno físico.
El naturalismo mantiene
que todos los conceptos relacionados con la consciencia y la mente hacen referencia a
entidades que pueden ser reducidas a relaciones de interdependencia (superveniencia) con fuerzas y causas naturales.
Más específicamente,
rechaza la existencia objetiva de algo sobrenatural, como ocurre en las
religiones humanas. También rechaza la idea de la teleología (atribuir a un
proceso una finalidad), viendo todas aquellas cosas "sobrenaturales" como explicables
en términos naturales.
No se trata de una mera
visión sobre los estudios científicos actuales sino también de lo que la
ciencia descubrirá a futuro. El naturalismo ontológico tiene una visión no dual de la realidad.
Charles Darwin (1809-1882)
Comentario:
La idea básica de la teoría naturalista es: El Estado
es como un organismo natural del que cada ser humano no es más que una parte.
No podemos pensar en la existencia individual de personas anteriores al Estado.
Esta idea se basa en:
1. El ser humano aislado no
puede sobrevivir, es incapaz de satisfacer por sì mismo sus necesidades vitales
2. Aristóteles añade un
tercer argumento: el lenguaje humano. El hecho de que seamos capaces de hablar
es la prueba de que somos naturalmente sociales y políticos.
TEORÍA ORGANICISTA
El organicismo, también
es llamado bio-organicismo en el campo de la sociología y se contrapone al
mecanicismo.
Una sociedad es un
conjunto de individuos que tienen una cultura común. Históricamente hablando,
las primeras teorías que aparecen son las organicistas. Según el organicismo la
sociedad es un organismo que trasciende a los individuos. El todo (la sociedad)
es distinto de la suma de sus partes (los individuos). Según el organicismo la
sociedad es anterior al sujeto. La sociedad forma parte de la esencia del ser
humano, de tal forma que aquellos que viven aislados de ésta no pueden ser
considerados como tales. Aristóteles llegó a afirmar que aquél que vive fuera
de la polis es, o un dios o una bestia, pero no es un hombre.
La concepción orgánica
de la sociedad dominó gran parte de la Edad Media, y se superó con el
surgimiento del individualismo devenido de la institucionalización del
contrato, una parte del derecho privado que justifica la fundación del
Estado.
Comentario:
La teoría
organicista es una postura filosófica en la que se considera al Estado
como un organismo vivo que trasciende a los individuos y donde cada uno tiene
una función que cumplir para que sea posible la vida del conjunto. Para
los organicistas la estructura de la sociedad se organiza y funciona como un
organismo biológico de naturaleza superior, con entidad y existencia propias.
Teoría Ecléctica:
Una postura ecléctica surge bajo las
influencias de múltiples aportes filosóficos, psicológicos y pedagógicos que
son a su vez el reflejo vivo de una sociedad en constante evolución y
transformación.
La teoría ecléctica integra conceptos y variables del conductismo y del cognoscitivismo, además de la posición evolutiva de Piaget y Vygostsky reconociendo la importancia del aprendizaje social.
Esta teoría involucra la "actitud", "interés" o "valor" en el proceso de aprendizaje, de manera que las informaciones del ambiente entran, luego pasa al registro sensorial (estructura hipotética); de aquí la información se va a la memoria de corto alcance, en donde se lleva a cabo una codificación conceptual. Posteriormente, pasa a la memoria de largo alcance, puede ayudar un ensayo o repetición interna. Si la información se relaciona con alguna preexistente, puede ser codificada y llevada inmediatamente a la memoria de largo alcance. También puede suceder que exista una fuertísima motivación externa que permita el paso inmediato a la memoria de largo alcance. Otra posibilidad es que no se produzca una codificación adecuada de la información, incurriendo en su desaparición.
La teoría ecléctica integra conceptos y variables del conductismo y del cognoscitivismo, además de la posición evolutiva de Piaget y Vygostsky reconociendo la importancia del aprendizaje social.
Esta teoría involucra la "actitud", "interés" o "valor" en el proceso de aprendizaje, de manera que las informaciones del ambiente entran, luego pasa al registro sensorial (estructura hipotética); de aquí la información se va a la memoria de corto alcance, en donde se lleva a cabo una codificación conceptual. Posteriormente, pasa a la memoria de largo alcance, puede ayudar un ensayo o repetición interna. Si la información se relaciona con alguna preexistente, puede ser codificada y llevada inmediatamente a la memoria de largo alcance. También puede suceder que exista una fuertísima motivación externa que permita el paso inmediato a la memoria de largo alcance. Otra posibilidad es que no se produzca una codificación adecuada de la información, incurriendo en su desaparición.
Comentario:
Se caracteriza por escoger (sin principios
determinados) concepciones filosóficas, puntos de vista, ideas y valoraciones
entre las demás escuelas que se asumen que puedan llegar a ser compatibles de
forma coherente, combinándolas y mezclándolas aunque el resultado pueda ser a
menudo contrapuesto sin llegar a formar un todo orgánico.
Comentarios
Publicar un comentario